Nuevos cursos disponibles.
saber más >

Buddhica Hispanica: la creciente subcultura del budismo hispanohablante en Europa y las Américas*

Dr. Douglas Calvo Gainza habla sobre el budismo en Cuba en su documental para BDE. Foto del autor.

El término «budismo en Occidente» puede ser bastante engañoso. Con demasiada frecuencia, este término general se refiere al budismo en el mundo anglófono, es decir, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Pero Occidente no es monolítico, y hay otros idiomas y complejos culturales europeos que están interactuando con el budismo. La esfera del budismo hispanohablante, desde practicantes hasta académicos y buscadores interesados, es un mundo rico, vibrante y diverso que apenas comienza a entrar en la conciencia global.

Existen muchas razones para el estado embrionario actual del budismo y los estudios budistas en España y América Central y del Sur. Muchas de estas razones tienen raíces históricas, como, por ejemplo, el hecho de que, a pesar de sus conquistas en América Central y del Sur en los siglos XV y XVI, así como del dominio de Filipinas desde 1565 hasta 1898, la España moderna temprana no colonizó ningún país de mayoría budista y, por lo tanto, nunca participó en ningún esfuerzo para estudiar las tradiciones religiosas de Asia a través de administradores coloniales, académicos viajeros o arqueólogos apoyados por el estado.

En el campo de la educación, la Iglesia en España aplicó políticas mucho más estrictas que sus homólogas católicas en otros lugares. En un ejemplo famoso, los académicos belgas Louis de La Vallée Poussin (1869–1938) y Étienne Lamotte (1903–83) fueron expertos en budología, a pesar de ser católicos y ampliamente anti-budistas.

Los estados-nación que surgieron después de las guerras de independencia hispanoamericanas sufrieron dolores de crecimiento y turbulencias mientras navegaban por el volátil mundo del siglo XIX. España misma había sido una potencia imperial en declive desde Napoleón, y las abdicaciones, restauraciones y conflictos civiles continuos de los Borbones llevaron al ascenso de Francisco Franco (1892–1975) en la década de 1930, quien instauró una dictadura fascista en España hasta la década de 1970.

En general, el contexto sociocultural en el que el budismo entró en la conciencia hispanohablante es bastante diferente a la experiencia de los británicos en la India o los franceses en Indochina. Hasta hace poco, no existían diccionarios o compendios escritos en español por contrapartes españolas de sinólogos franceses como Édouard Chavannes (1865–1918) o Paul Pelliot (1878–1949), ni encuestas arqueológicas llevadas a cabo por un Aurel Stein hispano. A nivel popular, los «adoptantes» hispanohablantes que «se volvieron nativos» y se convirtieron al budismo eran incluso más raros que los conversos estadounidenses o británicos.

Académicamente, los estudios budistas en el mundo hispanohablante han estado rezagados. Esto es evidente al compararlos con las escuelas anglo-alemanas, francófonas, japonesas y rusas. Las escuelas más maduras de estudios budistas se desarrollaron a lo largo del siglo XX sin contribuciones significativas hispanohablantes hasta mucho después de Franco. En general, se podría decir que los estudios budistas han sido un tema históricamente formado en universidades euroamericanas, con contribuciones españolas ausentes.

España introdujo una nueva constitución que promovía la libertad de religión en 1979. Esto fue casi dos siglos después de William Jones (1746–94) de la Sociedad Asiática. Por supuesto, antes de la muerte de Franco en 1975, hubo comunidades e individuos que realizaron esfuerzos significativos dentro de las limitaciones de la época, pero el momento para un verdadero florecimiento intelectual llegó mucho después de que el discurso budista fuera establecido firmemente por países de habla inglesa.

Hasta ahora, el único sitio web dedicado a cubrir los desarrollos budistas en el mundo hispanohablante ha sido Buddhistdoor en Español (BDE). La plataforma en español de Buddhistdoor ha estado a la vanguardia en impulsar y dar forma a la conciencia sobre los desarrollos budistas en las regiones hispanohablantes tanto para lectores españoles como no españoles. Desde 2019, Daniel Millet Gil, nacido en Barcelona y doctor en Estudios Budistas por la Universidad de Hong Kong, ha estado reuniendo a esta primera comunidad en línea de escritores budistas hispanohablantes. Por lo tanto, no parece complaciente afirmar que el contenido de los colaboradores y columnistas de Buddhistdoor en Español constituye el recurso más confiable sobre la Buddhica Hispanica.

¿Qué entendemos por «Buddhica Hispanica»? Cuando hablamos de geografía, nos referimos a la región de las Américas al sur de los Estados Unidos, desde América Central hasta América del Sur. También nos referimos a España misma, aunque el país europeo es una sociedad fundamentalmente diferente a sus antiguas regiones coloniales, al igual que esas regiones, ahora estados-nación diversos e independientes, son sociedades complejas y culturalmente ricas, distintas entre sí.

A través de artículos traducidos y una serie continua de publicaciones en el blog Tea House de BDG, hemos estado compartiendo, con la ayuda de nuestros amigos en BDE, las maravillas del mundo budista hispanohablante. Podemos discernir la pasión y la fidelidad al Dharma en las enseñanzas de los maestros pioneros de diferentes tradiciones que fundan centros en esos países, muchos de ellos por primera vez, hasta las sanghas sinceras y solidarias que crecen en lugares desconocidos. Hemos estado explorando los templos, monasterios y estupas que se construyen en toda América Central y del Sur, y conversando con los académicos que ayudan a los lectores españoles a ponerse al día en la comprensión del Dharma.

En el mundo contemporáneo, los autodenominados budistas dentro de la población de habla hispana representan un promedio del 0.1 % de la población. Sin embargo, está creciendo y, en un sentido irónico, tiene mucho espacio para innovar y desarrollarse, a diferencia de las prácticas católicas cada vez más estáticas con las que las personas de herencia hispana se identifican culturalmente.

El mundo hispanohablante es, sin duda, una de las fronteras budistas más importantes que una publicación religiosa debe tomar muy en serio. Esto es para la edificación no solo de los lectores hispanohablantes, sino también de audiencias y comunidades no hispanas.

Con este propósito, nuestra serie «Budismo Hispanohablante», junto con artículos seleccionados de BDE, está explorando temas planteados por los colaboradores del sitio web en español, con enlaces a los artículos originales en español, y contextualizándolos en el mundo más amplio del desarrollo del budismo en España o América Latina.

Hemos estado recorriendo un inmenso rango geográfico en el mundo hispano. Nuestra metodología es doble. Primero, invitamos a autores respetados y académicos conocedores a ofrecer a los lectores de español una historia bien informada y equilibrada sobre el desarrollo del budismo en el mundo hispanohablante. Los logros y publicaciones de nuestros escritores son convincentes, todos ellos con años de experiencia en su campo. Muchos tienen doctorados y están investigando y enseñando en universidades. Algunos de nuestros colaboradores habituales incluyen, y esto no es de ninguna manera exhaustivo, al escritor y académico cubano Dr. Douglas Calvo Gaínza, la periodista hispano-brasileña Fina Iñiguez, la académica chilena de China y ecología Dra. María Elvira Ríos Peñafiel, el académico mexicano Dr. Roberto Eduardo García Fernández, y muchos más.

En segundo lugar, utilizamos nuestras fuentes en el terreno y en nuestras redes budistas para identificar a los maestros que están teniendo un impacto en sus comunidades. Algunos de estos maestros, que pueden ser monásticos o laicos, son ellos mismos colaboradores habituales. La galería de estos maestros del Dharma es grande y diversa, desde el maestro zen Maestro Denkō Mesa, con sede en Tenerife en las Islas Canarias de España, el monje argentino Venerable Karma Tenpa, y el Bhante Sanathavihari, con sede en Estados Unidos. Las tradiciones que estos maestros abarcan, desde el Theravada hasta el Mahayana y el Vajrayana, son tan diversas como cualquier esfera budista, ya sea en el Asia tradicionalmente budista o en el Occidente de habla inglesa.

Finalmente, la gama de temas cubiertos en BDE también es impresionante. Precisamente porque el budismo es relativamente nuevo y fresco en los mundos latinoamericano y español, incluso más que el budismo en el Occidente anglófono, hay un espacio considerable para informar sobre una amplia gama de intereses, incluida la cultura popular, la literatura y la sociedad en general.

Por ejemplo, el Dr. Millet está planeando con los escritores un número especial sobre la fascinante intersección entre el budismo y la literatura iberoamericana, con el objetivo de explorar cómo las enseñanzas y prácticas budistas han influido en las narrativas y la poesía de habla hispana, fomentando así un enriquecedor diálogo espiritual y cultural.

El Dr. Millet también colabora regularmente con una organización española llamada Coordinadora Catalana de Entidades Budistas, que organiza el Festival de Cine Budista de Cataluña, que se celebra cada dos años. Este evento cuenta con la participación asesora de la Fundación de Cine Budista (BFF), dirigida por Gaetano Maida. El éxito del festival de cine catalán, que lleva la cinematografía y las películas budistas a una audiencia española en crecimiento, indica que el mundo español, junto con los países latinoamericanos, está presenciando una influencia y un interés cada vez más profundos en las artes y la cultura budistas.

Las semillas kármicas rara vez son grandiosas o grandes al principio, pero con el tiempo maduran y se convierten en un fruto magnífico. Con este artículo introductorio, esperamos ofrecer un recordatorio de lo potencialmente rica e ilimitada que puede ser la cobertura periodística del mundo hispanohablante. BDE está comprometido con un reportaje impactante en esta frontera del Dharma. Las comunidades budistas hispanohablantes en todo el mundo merecen nada menos.

Este artículo fue originariamente publicado en inglés en BDG el 14 de febrero de 2025.

Enlaces:

Buddhistdoor en Español

«Documental: Albores del budismo en Cuba (versión subtitulada en inglés)»

Raymond Lam es escritor senior en Buddhistdoor Global y también planifica, escribe y edita su subsitio Tea House. Nacido en Hong Kong, se graduó en Brisbane Grammar School, estudió religión en la Universidad de Queensland y obtuvo una maestría en Estudios Budistas en la SOAS Universidad de Londres. Budista laico desde 2008, es presidente de la Sociedad de Apoyo al Dharma de Hong Kong. También es consultor para el Atlas of Maritime Buddhism en el Centro de Investigación de Visualización de la Universidad Bautista de Hong Kong.