Referencias publicadas en España por autores de nacionalidad/residencia española.
Compilada por Aleix Ruiz Falqués (diciembre de 2022)
Libros
Aguado, J. (trad.) (2016) Therigatha. Poemas budistas de mujeres sabias, Barcelona: Kairós.
Alonso Seoane, M. J. (2008b) Budismo y medios de comunicación social: un análisis sociológico, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Álvarez Alonso, C. (2013) Mapa del budismo tibetano en Barcelona, TFG, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona (tut. Raquel Bouso): https://repositori.upf.edu/handle/10230/22028 (consultado el 12/03/2022).
Antolín, M. y Embid, A. (1977) Introducción al budismo zen, Barcelona: Barral.
Araque, A. (2008) El budismo. Su visión del ser humano y sus métodos de meditación, Valencia: Editorial Diálogo.
Arnau, J. (2004) Fundamentos de la vía media de Nāgārjuna (traducción de Juan Arnau), Madrid: Siruela.
— (2006) Abandono de la discusión de Nāgārjuna (traducción de Juan Arnau), Madrid: Siruela.
— (2007) Antropología del budismo, Barcelona: Kairós.
— (2008) Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
— (2011) Leyenda de Buda, Madrid: Alianza Editorial.
— (2017) Budismo esencial, Madrid: Alianza Editorial.
— (2018) Fundamentos de la vía media: el camino budista hacia el vacío, Madrid: Alianza Editorial.
— (2021) La mente diáfana. Historia del pensamiento indio, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Arnau, J. y Mellizo, C. (2011) Vasubandhu/Berkeley, Valencia: Pre-Textos.
Arroyo, L. (2012) El budismo en España. Un estudio sociológico pionero, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Betancort Santos, S. (2018) Oriente no es una pieza de museo. Jorge Luis Borges, la clave orientalista y el manuscrito de “Qué es el budismo”, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Bouso, R. (2016) (con J. W. Heisig, T. P. Kasulis y J. C. Maraldo, eds.). La filosofía japonesa en sus textos, Barcelona: Herder.
Castro, A. (2002) Las enseñanzas de Dogen, Barcelona: Kairós.
Castro Cubells, C. (1997) Memorias. Manuscrito inédito y mecanografiado, sin fecha (escrito entre 1967 y 1997).
Caycedo, A. (1971) La India de los yoguis, Barcelona: Scientia.
Colomar, J. (1974) El zen y sus orígenes, Barcelona: Martínez Roca.
Collado, J. M. (2007) Mikkyo, budismo esotérico japonés, Barcelona: Shinden.
Crespo García, A. (1997) El zen en el arte contemporáneo, la realidad y la mirada, Madrid: Mandala.
Díez de Velasco, F. (2013-2018) Budismo en España. Historia, visibilización e implantación, Madrid: Akal, 2013; 2ª Ed. (e-pub), Madrid: Akal, 2018.
— (2020a) Budismo en España: historia y presente, Madrid: Ediciones del Orto.
Ferrández Formoso, R. (2022) Trance y memoria en el budismo y el yoga, Barcelona: Kairós.
Flores, V. (2008) Lo que debe saber el budista occidental, Madrid: Editora Librería Argentina.
Fraile, M. (1993) Meditación budista y psicoanálisis, Madrid: Edaf (2.ª ed. Madrid: Mandala, 2008).
— (2006) El grito silencioso, una valoración budista de la realidad, Madrid: Mandala.
García Ayuso, F. (1885) El nirvana buddhista en sus relaciones con otros sistemas filosóficos, Madrid: Tipografía de los Huérfanos.
García Campayo, J. (2015) Mindfulness y compasión: la nueva revolución, Barcelona: Siglantana.
— (2016) La ciencia de la compasión: más allá del mindfulness, Madrid: Alianza.
— (2020a) La práctica de la compasión: amabilidad con los demás y con uno mismo, Barcelona: Siglantana.
— (2020b) Vacuidad y no-dualidad Meditaciones para deconstruir el yo, Barcelona: Kairós (prologado por David Loy).
Gómez Bosque, P. (1973) El Budismo. Su concepción religiosa y filosófica de la vida, Salamanca: Editorial Sever-Cuesta.
Guerrero, R.; Ruiz Falqués, A. y Vélez de Cea, A. (editores y traductores); Bhikkhu Bodhi (edición y presentación) (2020), En palabras del Buddha. Una antología de discursos del canon pali, Barcelona: Kairós.
Maillard, C. (1995) La sabiduría como estética. China: confucianismo, taoísmo y budismo, Madrid: Akal.
Manzano, E. (2018) Leonard Cohen y el zen, Barcelona: Luciérnaga.
Masià, J. (1996) Buda y los budismos, Madrid: SM.
— (1997) Budistas y cristianos, más allá del diálogo, Maliaño: Sal Terrae.
— (2007) El Dharma y el Espíritu, conversaciones entre un cristiano y un budista (con Kotaró Suzuki), Madrid: PPC.
— (2009) El Sutra del Loto (traducción y edición de J. Masià), Salamanca: Sígueme/Tokyo: Kosei Publishing.
Miyo (Emilio Fiel) (1993) El koan zen, Madrid: Mandala ediciones.
Nalda, J. (1984) Iniciación al zen, Bilbao: Mensajero.
Palma, D. (trad.) (1998a) Diálogos con Buddha, 12 suttas del Majjhima Nikâya, Madrid: Miraguano Ediciones.
— (1998b) Jātaka. Veintitrés nacimientos del Buddha Gotama, Madrid: Miraguano Ediciones.
— (2000) El camino de la iluminación. Nueve suttas del Dīgha Nikāya, Madrid: Miraguano Ediciones.
Pániker, A. (2018) Las tres joyas, el Buda, su enseñanza y la comunidad. Una introducción al budismo, Barcelona: Kairós.
Panikkar, R. (1996) El silencio del Buddha. Una introducción al ateísmo religioso, Madrid: Siruela.
Prats, R. N. (1996) El libro de los muertos tibetano, Madrid: Siruela.
Prieto, J. M. (2011) El sutra de la eternidad dorada, budismo y catolicismo en Jack Kerouac, Madrid: Miraguano.
— (2019) Diccionario sánscrito-español. Mitología, filosofía y yoga, Barcelona: Herder.
Racionero, L. (1977) Filosofías del underground, Barcelona: Anagrama.
Rodríguez de Peñaranda, M. (2012) El budismo, una perspectiva histórico-filosófica, Barcelona: Kairós.
Román López, M. T. (1997) Buda, sendero del alma, Madrid: UNED.
— (2002) Diccionario antológico de budismo, Madrid: Alderabán.
— (2004) Sabidurías orientales de la Antigüedad, Madrid: Alianza.
— (2007) Un viaje al corazón del budismo, Madrid: Alianza.
Ruiz Falqués, A. (2022) Los últimos días del Buddha. El Mahāparinibbānasutta pali con el comentario de Buddhaghosa, Madrid: Trotta.
Sancho Fermín, F. J. (ed.) (2019) Meditación y contemplación. Caminos hacia la paz. (Budismo Theravada y mística teresiana) / Meditation and contemplation. Pathways to peace (Theravada Buddhism and Teresian Mysticism), Ávila: Grupo Editorial Fonte – CITeS – Universidad de la Mística.
Solé-Leris, A. (Asoka Dhammaviriya) (1986) La meditación budista, Barcelona: Martínez Roca (nueva ed. 1995).
Solé-Leris, A. y Vélez de Cea, A. (trads.) (1999) Majjhima Nikāya. Los sermones medios del Buddha, Barcelona: Kairós.
Vallverdú, J. (2021a) Los sueños de la perfección. Budismo tántrico y perspectiva transhumanista, Barcelona: Kairós.
Vega, A. (2002) Zen, mística y abstracción, ensayos sobre el nihilismo religioso, Madrid: Trotta.
Vélez de Cea, A. (1997) Buddha. Madrid: Ediciones del Orto.
— (2000) El buddhismo, Madrid: Ediciones del Orto.
— (2003) Nagarjuna. Versos sobre los fundamentos del Camino Medio (traducción de A. Vélez), Barcelona: Kairós.
Villalba, J. (2004) Budismo zen: repercusiones estéticas en Oriente y Occidente, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Villamor Herrero, E. (2022b) Fábulas budistas: veinte jātakas, Gijón: Satori Ediciones.
— (2023) Colección de Relatos de Uji: Uji Shūi Monogatari, Madrid: Ediciones Cátedra.
Capítulos de libros
Abellán, J. L. (2000) “El budismo de Pío Baroja: un aspecto inédito de su biografía y de su filosofía”, en X. Agenjo Bullón y G. Capellán de Miguel (eds.), Hacía un nuevo inventario de la ciencia española. IV Jornadas de Hispanismo Filosófico, Santander: Sociedad Menéndez Pelayo y Asociación de Hispanismo Filosófico, pp. 295-302.
Alonso Seoane, M. J. (2014) “La implantación del budismo”, en Antonio Izquierdo (dir.), Mareas de pluralismo. Minorías religiosas en Galicia, Barcelona: Icaria, pp. 161-204.
Bilbao, S. y Arregui, J. (2010) “El budismo”, en E. J. Ruiz Vieitez (dir.), Pluralidades latentes. Minorías religiosas en el País Vasco, Barcelona: Icaria, pp. 184-190.
Bouso, R. (2004) “La filosofía japonesa en España”, en J. W. Heisig (ed.), Frontiers of Japanese Philosophy: Japanese Philosophy Abroad, Nagoya: Nanzan Institute for Religion and Culture, pp. 121-139.
Buades, J. (2016) “Centros y grupos budistas”, en J. Buades (ed.), Amic(s) s amat(s). Minorías religiosas en las Illes Balears, Barcelona: Icaria, pp. 155-173: https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor%C3%ADasreligiosas-en-las-Illes-Balears.pdf.
Castro Cubells, C. (1972) “Prólogo…. y epílogo”, en R. Panikkar (ed.), Cometas, fragmentos de un diario espiritual de la posguerra, Madrid: Euramérica, pp. 9-16 (texto fechado en 1971).
— (1981) “El zen japonés”, en Enciclopedia temática Planeta, 9, 340-346 (Castro redactó la parte segunda del libro, dedicada a la historia de las creencias, pp. 206-398).
Díez de Velasco, F. (2007) “Planteamientos metodológicos preliminares para el estudio del budismo en Canarias: crónica de un experimento de historia oral”, en F. Díez de Velasco y J. A. Galván (eds.), Las religiones minoritarias en Canarias, hoy: perspectivas metodológicas, Santa Cruz de Tenerife: Editorial Idea, pp. 367-402.
— (2008) “La pluralidad de los budismos en Canarias”, en F. Díez de Velasco; N. Verona; R. Rodríguez; V. Contreras; A. Galván; A. García; Á. García y J. Abu Tarbush (eds.), Religiones entre continentes: minorías religiosas en Canarias. Barcelona: Icaria, pp. 265-284.
— (2009) “La visibilización del budismo en España”, en M. Pintos de Cea-Naharro (ed.), Budismo y cristianismo en diálogo, Madrid: Dykinson, pp. 154-259.
— (2010) “Budismos y budistas en Canarias”, en E. Masferrer; C. Castilla; E. Díaz Brenis (eds.), Actas del XII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications, Cd-rom, pp. 1-21.
— (2012) “La Historia de los Heterodoxos, Menéndez Pelayo y la Historia de las Religiones (con un excursus sobre el budismo)”, en R. Teja y S. Acerbi (dirs.), Historia de los Heterodoxos Españoles. Estudios. Santander: Publican/Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 53-75.
Escribano Martín, F. (2001) “Los estudios sobre Oriente en la España de finales del siglo XIX: la vida y la obra de Francisco García Ayuso”, en J. M.ª Córdoba Zoilo, R. Jiménez Zamudio y C. Sevilla Cueva (eds.), El redescubrimiento de Oriente Próximo y Egipto: viajes, hallazgos e investigaciones: actas del Primer Seminario Monográfico de Primavera, Madrid: Universidad Autónoma, Facultad de Filosofía y Letras (Supplementa ad Isimu Estudios Interdisciplinares sobre Oriente Antiguo y Egipto), serie II, vol. I, pp. 107-116.
— (2013) “García Ayuso, Francisco. Valverde del Majano (Segovia), 24.VII.1845 – Madrid, 16.V.1897. Filólogo y orientalista”, Diccionario Biográfico Español (Real Academia de la Historia): http://dbe.rah.es/biografias/10290/francisco-garcia-ayuso.
Gómez Bahillo, C. y Franco de Espés, C. (2009) “Budismo”, en C. Gómez Bahillo (coord.); A. Sanz; N. Del Olmo y C. Franco de Espés, Construyendo redes. Minorías religiosas en Aragón, Barcelona, Icaria, pp. 289-306 (Colección Pluralismo y Convivencia 6: https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor% C3%ADas-religiosas-en-Arag%C3%B3n.pdf).
Iglesias, A. (2006) “El budismo”, en J. Estruch (ed.) Las otras religiones. Minorías religiosas en Cataluña, Barcelona: Icaria, pp. 331-379.
López, B.; Ramírez, Á.; Guerrero, E., et al. (2007) Arraigados. Minorías religiosas en la Comunidad de Madrid, Barcelona: Icaria.
Macías, C. (2010) “Budismos en Andalucía. Historia e implantación”, en E. Masferrer, C. Castilla y E. Díaz Brenis (eds.), Actas delXII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad, Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications. Cd-rom, pp. 1-23.
Macías, C. y Briones, R. (2010) “Budismos en Andalucía”, en R. Briones (dir.); S. Tarrés; Ó.Salguero; E. Fernández; C. Macías y V. Suárez, Y tu ¿de quién eres? Minorías religiosas en Andalucía, Barcelona: Icaria, pp. 363-405 (Colección Pluralismo y Convivencia, 7): https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Minor%C3%ADas-religiosas-en-Andaluc%C3%ADa.pdf.
Martín Arranz, M. V. (2012) “Budismo, la vieja tradición y su reciente implantación”, en J. A. Valero (dir.); S. M. (coord.); K. B. Albright; M. V. Martín; J. Romay y A. Moreno, Hablando de lo religioso. Minorías religiosas en Castilla y León, Barcelona: Icaria, pp. 144-166. (Colección Pluralismo y Convivencia, 11): https://www.pluralismoyconvivencia.es/publicaciones/fichas/hablando-delo-religioso-minorias-religiosas-en-castilla-y-leon/.
Mestanza, F. (2009) “El Buddha en la lengua de Cervantes: ortografía y traducción de la palabra Buddha en español”, prefacio a la edición española de Donald Lopez, El buddhismo, Barcelona: Kairós, pp. 9-22.
Millet Gil, D. (2015) Santa Teresa de Jesús y el budismo theravāda, en Teresa de Jesús: Patrimonio de la Humanidad. Actas del Congreso Mundial Teresiano en el V Centenario de su nacimiento (1515-2015), Fco. Javier Sancho Fermín, Rómulo Cuartas Londoño y Jerzy Nawojowski (eds.). Vol. 1. Burgos: Monte Carmelo/CITeS – Universidad de la Mística, 2015, pp. 555-579.
Perea, J. R. y Díez de Velasco, F. (2010) “Diamondway en España: visibilización y perspectivas”, en E. Masferrer; C. Castilla y E. Díaz Brenis (eds.), Actas del XII Congreso Latinoamericano sobre Religión y etnicidad. Diálogo ruptura y mediación en contextos religiosos, México: ALER publications, pp. 1-22.
Rodríguez, J. A. y Arroyo, L. (2011) “Los Puentes del Garraf”, en J. A. Rodríguez (ed.), Sociologías plurales, Barcelona: Copalqui, pp. 33-38.
Roso de Luna, M. (2016) “El Tibet y la teosofía. ‘Apuntes de un filósofo’” en José Rubio Sánchez (ed.) Barcelona: Equipo Compiladores de Mario Roso de Luna Obra póstuma.
Vallverdú, J. (2019) “Simbolismos y tecnologías de ‘perfección’. Reflexiones en torno al budismo tibetano-vajrayāna y la perspectiva transhumanista”, Comunicaciones de las Jornadas bodies_perceptions-design, Barcelona: BAU Ediciones, pp. 125-141.
— (2022) “Sistemas de pensamiento y tecnologías de trascendencia para el cuerpo y la mente. Aproximaciones entre el transhumanismo y el budismo tántrico”, en Josep Martí y Begonya Enguix (eds.) Pensar la antropología en clave posthumanista, Madrid: CSIC, pp. 237-259.
Artículos de revistas académicas
Alonso Seoane, M. J. (2011) “Un análisis de contenido sobre los elementos budistas en la Guerra de las Galaxias”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 48: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso2.pdf
— (2017) “Dificultades en el estudio de las minorías religiosas: el caso del budismo en Galicia”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 73. Abril, mayo, junio: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mjalonso4.pdf
— (2018) “La discriminación de la mujer en las órdenes budistas”, Éndoxa (Series Filosóficas), 42 (diciembre), 137-157.
Alonso Seoane, M. J. y Serrano Tellería, A. (2014) “Budismo: una ética aplicada”, Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 16 (21), 55-71.
Bouso, R. (2008) “Nishitani Keiji y la plenitud de la vacuidad”, Philia: Revista de la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alis Maria Haas, 2, 125-137.
— (2013) “Una forma de escepticismo terapéutico: Nishitani, lector de Hakuin”, Convivium, 26, 165-184.
— (2016) “La articulación de la realidad. Aproximación al lenguaje religioso desde el pensamiento japonés, Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, 65 (2), 17-29.
— (2018) “Mirar a través, ver claramente. Reconsiderando la perspectiva renacentista desde la filosofía japonesa”. Studi di estetica, anno XLVI, IV, serie 1-2018, 69-89.
Bouso, R. Trad. (2020) “Espacio interior y exterior: Raimon Panikkar y Nishida Kitarō” (“Interior and exterior space: Raimon Panikkar and Nishida Kitarō”) de Michiko Yusa. Theoría, Revista del Colegio de Filosofía, 36, 141-159.
— (2021) “El yo situado y relacional en Nishida y Watsuji: una aproximación desde el paradigma de la intimidad de Kasulis”, Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, 41, 123-144.
Castilla-Vázquez, C. (2019) “La conversión religiosa como instrumento de búsqueda y construcción de identidades: el budismo tibetano en España”, Revista de Humanidades, 38, 161-180.
Cornejo Valle, M. (2012) “Religión y espiritualidad ¿dos modelos enfrentados? Trayectorias post-católicas entre budistas Soka Gakkai”, Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 327-246.
Díez de Velasco, F. (2016) “La visibilización del nuevo patrimonio budista en España: Ejemplos de hibridación artística en centros de retiros del Budismo Tibetano”, Religare, 13 (2), 283-320.
— (2018) “La relevancia de la producción editorial budista en la visibilización del budismo en España”. Éndoxa (Series Filosóficas), 42, 69-136 (volumen de Ensayos en honor de María Teresa Román, edición de D. Sánchez Meca y P. Yuste Leciñena).
— (2020b) “Aportaciones al análisis de la visibilización del patrimonio budista en España: algunas propuestas destacadas del vajrayana”, Bandue, 12, 79-130.
Fernández-Coronado González, A. (2009) “Notorio arraigo de la Federación de Comunidades Budistas de España (Consideraciones jurídicas sobre la evolución del concepto de notorio arraigo)”, Bandue, 3, 137-154.
González Gonzalo, A. J. (2007) “Entre teosofía y orientalismo: la religión china según Luis Valera (1870-1972)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas XLIII: 181-209.
Guerra, M. (2002) “El budismo y su situación actual en Europa”, Relaciones interconfesionales, 65, 81-99.
Macías, C. (2011) “Practicantes del dharma en Andalucía”, Revista de Humanidades, 18, 11-36.
Martínez de Villa, P. (2017) “Muerte y budismo en España, orígenes y puesta en marcha del protocolo funerario budista”, Bandue, 10, 118-136.
Panikkar, R. (1969) “La sonrisa de Buda”, Revista de Occidente, 76, 1-21.
— (1995) “La fascinación del budismo”, Revista de Estudios Budistas, 9, 7-23.
Perea, J. R. y Díez de Velasco, F. (2011) “Aportaciones al estudio del turismo religioso budista en España: el caso de Diamondway en Málaga”, Bandue, 5, 151-176.
Rodríguez, J. A., Ramon, A. y Arroyo, L. (2011) “Redes de una organización abierta: El Mundo Social de un Monasterio Budista Europeo”, Sistema, 222 (1), 3-24.
Rodríguez Díaz, J. A. y Martín Pérez, A. (2021) “Recetas para la felicidad: una propuesta para el análisis de la orientación moral de acciones y emociones”, DEBATS, 135 (1), 13-30.
Santos Arnaiz, J. A. (2009) “El impacto de la confesión budista en el ordenamiento jurídico español”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 19 (enero 2009), 1-11.
— (2015) “El budismo, entre religión no teísta y filosofía práctica”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4, 43-49.
Vallverdú, J. (2021b) “La mente en el budismo tántrico. Entre la neurociencia y el transhumanismo”, Quaderns de l’ICA,37 (1), 159-180.
Vélez de Cea, A. (1999) “Reseña a Peter Harvey, El budismo”, Ilu, 4, 443-444.
Villamor Herrero, E. (2021a) “’El alma de las flores’”. La compasión del Buda Gotama en la poesía de Kaneko Misuzu”, Estudios de Asia y África, 56/2 (175), 325-346.
— (2021b) “La sátira a los monjes y la sabiduría por encima de la fe ciega: transición del pensamiento budista medieval japonés reflejado en el Ujishūimonogatari”, Mirai. Estudios Japoneses, 5, 135-150.
Tesis de grado y postgrado
Alonso Seoane, M. J. (2008a) El imaginario social del budismo en España. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
Arroyo, L. (2013) Espiritualidad, razón y discordias: el budismo ahora y aquí, Tesis doctoral, Barcelona: Universitat de Barcelona.
Ramiro, A. (2021) La posición jurídica del budismo en España, Tesis doctoral, Universidad de Alcalá de Henares.
Villamor Herrero, E. (2023) Transformación del pensamiento budista e influencia de las fábulas jātaka en el Uji Shūi Monogatari, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.