RECURSOS
/
BIBLIOGRAFÍA
/

Bibliografía selecta de estudios budistas de América Latina (II): Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Mexico, Panama, Uruguay, Venezuela

Coordinada y editada por María Elvira Ríos Peñafiel

Chile (María Elvira Ríos)

Libros

Díaz, L. (trad.) (2002) Maestro Dogen-Shinji Shobogenzo 301 Koans, Amazon: Kindle Edition. Diaz, L. y Donoso, M. L. (2006) Shobogenzo, (Eihe Dogen), Buenos Aires: Editorial Dunken. — (2004) Encontrar el verdadero dragón (Nishijima), Santiago, Chile: Editorial Norma.

Diaz, L. y García Daría, L. (2006) El budismo democrático en Kamakura, Fundación Japón.

Lira Latuz, C. (ed.) (2009) A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Varela, Francisco (2009) Dormir, soñar y morir Una exploración de la consciencia con el Dalai Lama, España: Editorial Gaia.

Capítulos de libros

Díaz, C. (2009) «Mito e iconografía. La representación antropomórfica del Buda Sakyamuni» en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Díaz, L. (2009) «El budismo mahayana en Japón», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Huerta, R. (2009) «Origen y desarrollo del budismo en la India», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Miloc. V. (2009) «Arte budista en la India. Vihara, caitya, stupa y escuela de Sarnath», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Raffo, C. (2009) «Arquitectura religiosa japonesa: alcances e influencias del budismo», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ríos, M. E. (2021) «Las huellas del budismo en Zhongnan-shan», en R. García y A. Muñoz (eds.), La sonrisa del Buda: estudios sobre budismo Ensayos en homenaje a Luis O Gómez, México: El Colegio de México, pp. 315-348.

— (2016) «Nuevos medios religiosos chinos: el nianfo-ji 念佛机», en P. Corro y C. Robles (eds.), Estética, medios masivos y subjetividades, Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 143-151.

— (2013) «El retorno de la Tierra Pura: la colaboración del budismo en las políticas sociales de China», en Historia, Cultura y Aprendizaje del Chino, Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, pp. 167-180.

— (2012a) «La Montaña Nanwutai y su reconocimiento como lugar de culto al Bodhisattva Guanyin», en Peregrinaciones Ayer y Hoy Arqueología y Antropología de las Religiones, Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 353-380.

— (2012b) «El Bodhisattva Guanyin: un estudio sobre cómo conciben las devotas su encuentro con la imagen de Guanyin», en R. Cornejo (ed.), China: estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja, México: El Colegio de México, pp. 335-378.

Vargas, G. (2009) «Buda Amitabha. Escuelas de la Tierra Pura en China y Japón», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vidal, J.M. (2009) «La introducción del budismo a China y su desarrollo hasta la dinastía T’ang», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villalba, J. (2009) «Iconografía del budismo zen (Período Kamakura, Muromachi, Momoyama y Edo)», en C. Lira (ed.), A la sombra del manzano en flor: indagaciones estéticas en torno al budismo, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Artículos en revistas académicas

Cussen, F. (2012) «Cheio de tudo: Paulo Leminski e o budismo zen», Taller de letras, 51, 115-130.

Palma Paz, A. (2013) «Sentido y trascendencia en la tragedia Buda de Nikos Kazantzakis», Byzantion Nea hellás, 32, 269-279 [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123237>.

Ríos, M. E. (2022) «Foguangshan en Chile: encuentro, adaptación e interacción cultura», Aisthesis, 11 (71), 11-24 [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-71812022000100011&script=sci_arttext>.

Ríos, M. E (2017a) «Estética del abandono: el retiro de monjas budistas», ‘Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 22, 343-357 [en línea]. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6259034>.

— (2017b) «El budismo en el discurso político chino: construcción de una narración patriótico-religiosa», Revista de Estudios de Asia y África, 3 (52), 567-592 [en línea]. Disponible en: <https://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2225>.

Ulloa Rübke, G. (2019) «Reflexiones sobre la naturaleza y la práctica del perdón en el contexto doctrinal no-teísta del Budismo», Cuadernos judaicos, 28, 497-514 [en línea]. Disponible en: <https://cuadernosjudaicos.uchile.cl/index.php/CJ/article/view/52331>.

Tesis de grado o postgrado

Henríquez Paredes, J. C. (2007) Perspectiva del concepto de moral desde el misticismo budista a la concepción nietzscheana, Tesis de magíster, Universidad de Chile.

Hurtado Cid, V. (2014) Conciencia y emoción en la meditación con mantras del budismo tibetano, Tesis de magíster, Universidad de Chile.

Ríos, M.E. (2015) El reflejo de la luna en la montaña: el budismo en Nanwutai-shan, Tesis de doctorado, El Colegio de México.

— (2009) Bodhisattva Guanyin: estudio sobre cómo conciben las devotas su encuentro con la imagen de Guanyin, Tesis de maestría, El Colegio de México.

Colombia (Daniela Mesa Sánchez & Carlos Barbosa Cepeda)

Libros

Cotes, M. (1998) Un bodhisattva en bluyines: una década de budismo en Colombia con el lama Ole Nydahl, Bogotá: Editorial Garuda.

Cuartas, J. M. (2003) El budismo y la filosofía: contrastes y desplazamientos, Cali: Universidad del Valle.

Estrada, G. (2016) Hacia el Buda desde el Occidente: sus enseñanzas sin mitos ni misterios, Bogotá: Panamericana.

Capítulos de libros

Barbosa Cepeda, C. (2019) «Una aproximación a la racionalidad de la creencia religiosa desde la Escuela de Kioto», en A. Rivera y A. Buriticá (eds.), La racionalidad de la creencia religiosa, Bogotá: Universidad de San Buenaventura, pp. 125-139.

— (2011) «Mística en el budismo», Barbosa Cepeda, Carlos (ed.), Los caminos de lo místico:

un acercamiento interdisciplinar, Bogotá: Universidad de San Buenaventura, pp. 201212.

Artículos de revistas académicas

Alape Vergara, R. (2014) «Lo sagrado, lo cómico y el Zen: una mirada a la poesía de Issa Kobayashi», Estudios de Filosofía, 49, 9-32 [en línea]. Disponible en: <http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282014000100002>.

Barbosa, C. (2020) «Williams, Paul, Tribe, Anthony y Wynne, Alexander. Pensamiento budista: Una introducción completa a la tradición india» (Trad. Agustina Luengo, Barcelona: Herder, 2013. 440 pp.), Ideas y valores, 69 (172), 189-191.

— (2021) «La constitución de la subjetividad desde la interdependencia y los desafíos socioecológicos del siglo xxi: una aproximación desde Dōgen», Theoría, Revista del Colegio de Filosofía, 41, 145-168 [en línea]. Disponible en: <http://revistas.filos.unam.mx/index. php/theoria/article/view/1564>.

Hoyos, D. (2018) «Budismo y filosofía moral occidental», Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14 (2), 38-55 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078003/134157078003.pdf>.

Mejía Rivera, O. (2008) «León de Greiff, el budismo y los otros», Revista Universidad De Antioquia, 291, 58-57 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.udea.edu.co/index. php/revistaudea/article/view/107/4871>.

Mesa Sánchez, D. (2022) «El budismo zen en Colombia: una etnografía de la meditación zazen y la construcción del espacio sagrado», Kula Antropología y ciencias sociales, 26, 60-74 [en línea]. Disponible en: <www.revistakula.com.ar/wp-content/ uploads/2023/03/Kula-26-Mesa-Sanchez.pdf>.

Morales, J. A. L. (2015) «El budismo y el diseño: Del análisis de principios espirituales hasta los fundamentos conceptuales del diseño», Páginas: Revista académica e institucional de la UCPR, 98, 51-62 [en línea]. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5621580.pdf>.

Navarrete, M. A. (2018) «Budismo y cristianismo en diálogo», Albertus Magnus, 9 (1), 157.

Páez Casadiegos, Y. (2010a) «Buddha: una psicología del deseo, una epistemología de la ilusión», Psicogente, 13 (23), 145-147 [en línea]. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7030519.pdf>.

— (2010b) «Buddha: una psicología del deseo, una epistemología de la ilusión», Psicogente, 13 (23), 145-147 [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/ pdf/4975/497552355011.pdf>.

Saavedra, C. A. (2021) «El misterio de la vida y la muerte: un diálogo cristiano-buddhista desde la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar», Revista Perspectivas, 6 (21), 127-147 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/ article/view/2824>.

Sarrazin, J. P. (2017) «Budismo universal, budismo individual. Análisis del interés por la espiritualidad oriental en Occidente», Escritos, 25 (54), 59-81 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/download/242/139>.

Torres, O. R. (2004) «Aproximaciones a la poética Zen. El haikú de Onitsura», Folios Revista de la facultad de humanidades Universidad pedagógica Nacional, 19, 3-11 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5943>.

Uribe, J. G. (2014) «Psicoanálisis y budismo», Affectio Societatis, 11 (20), 96-107 [en línea]. Disponible en: <https://revistas.udea.edu.co/index.php/affectiosocietatis/article/ view/18314>.

Velásquez, C. (2016) «El budismo y las TIC», Revista Sistemas, 141, 56-60.

Tesis de grado o postgrado

Aguirre, M.; Pontón, J. y Roa, J. (2010) Percepciones, creencias y comprensiones sobre los procesos de la muerte, el morir y el duelo en estudiantes de la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana: un aporte desde la Psicología Budista, Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7897>.

Amaya Suárez, J. S. (2021) Vistiendo un campo de arroz: el hábito y la costura en la comunidad Soto zen de Colombia, Tesis de magíster, Universidad de los Andes de Bogotá.

Anderson Ospina, H. S. (2019) La anulación del yo desde la negación de la voluntad Interpretación de Schopenhauer desde el budismo e hinduismo, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá [en línea]. Disponible en: <http://repositorio.pedagogica. edu.co/handle/20.500.12209/10452>.

Barbosa, C. (2011) Mística budista, mística cristiana y el problema de la inefabilidad, Tesis de magíster, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7900>.

Casallas Reinel, J. F. (2019) La apropiación del haiku en América Latina, Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77732/la%20apropiaci%C3%B3n%20 del%20haiku%20en%20america%20latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y>.

Conde Ruíz, J. M. (2020) El problema del sufrimiento Un diálogo entre las filosofías nietzscheana y budista, Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13229>.

Echeverri Lemos, A. (2003) Budismo Mahayana: introducción de nuevas prácticas religiosas en Bogotá, Tesis de grado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15403> .

Godoy Tusso, J. C. (2012) Borges: una lectura budista cristianismo, sujeto y lenguaje, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11551>.

López Navarro, A. M. (2012) Inmovilidad nómada: una mirada a las prácticas Zen en Colombia, Tesis de magíster, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4404>.

Martínez López, D. (2020) Meditación lam-rim como alternativa terapéutica para la salud en monjes budistas y practicantes, Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/7bdf9a41-9024-4479-a9b0-94e9b111b0f8 .

Martínez Sanabria, D. (2020) La desespiritualización de las prácticas budistas como explicitación de las antropotécnicas de las religiones, Tesis de magíster, Universidad de La Salle de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1042&context=maest_filosofia>.

Mesa Sánchez, D. (2015) El budismo zen en la ciudad de Medellín: una aproximación a los pilares filosófico-religiosos de la práctica de zazen en el contexto local, Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia [en línea]. Disponible en: <https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14788>.

Samper Murillo, P. (2013) Dos caminos hacia la felicidad: el escepticismo pirrónico de Sexto Empírico y el budismo del Dhammapada como prácticas espirituales, Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia [en línea]. Disponible en: <https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/20580> .

Zarama Salazar, Á. M. (2019) El budismo en Bogotá, Tesis de grado, Universidad Javeriana de Bogotá [en línea]. Disponible en: <https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46811>.

Costa Rica (Katherine V Masís-Iverson)

Artículos de revistas académicas

Chen-Apuy Espinoza, H. (1983) «El mensaje del Buddha y su expresión artística en India», Crónica: Revista de la Universidad Autónoma de Centroamérica, 1, 43-51.

Masís-Iverson, K. (2015) «Rescatando al sujeto: Una perspectiva budista sobre los estudios de la conciencia», Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales, 5 (2), 1 32 [en línea]. Disponible en: <https://www.academia.edu/27480921/Rescatando_ al_sujeto_Una_perspectiva_budista_sobre_los_estudios_de_la_conciencia> .

Cuba (Douglas Calvo Gaínza)

Libros

Aguilar, A. (2021) El Budismo y el Medio Ambiente, La Habana: Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

— (2014) La presencia de expresiones religiosas sobre bases filosóficas orientales en el panorama religioso cubano (1ª ed.) [CD-ROM], Santiago de Cuba: XV Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.

— (2013a) Transformación individual a través de la práctica del budismo (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VII Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Aguilar, A. (2013b) Transformación individual a través de la práctica del budismo (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VII Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

— (2010) Yoga y budismo Meditación y Salud (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: VI Encuentro de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Sicilia, R. (2019) Budismo en Cuba, un acercamiento al Budismo Zen (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: Caudales.

Sicilia, R. y Aguilar, A. (2019) Globalización de las religiones orientales: el budismo Zen en Cuba (1ª ed.) [CD-ROM], La Habana: Multimedia del IX Encuentro Internacional de Estudios Sociorreligiosos, Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).

Capítulos de libros

Aguilar, A. (2005) «El budismo», en S. Jiménez; A. C. Perera; M. Perera; A. Aguilar; R. Falcón y R. F. Blanco, Algunas tendencias y manifestaciones del Movimiento de la Nueva Era en Ciudad de la Habana, La Habana, Cuba: Departamento de Estudios Sociorreligiosos (DESR) – Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), pp. 56-76.

Pita, G. (2016) «Yamaoka Tesshû en la historia del pensamiento japonés», en T. Morisato (ed.) Critical perspectives on Japanese philosophy, Nagoya, Japón: Chisokudo Publications & Nansan Institute for Religion and Culture, pp. 100-128.

— (1996a) «Encuentro con el Maestro Zen Morinaga Sōkō: un maestro Zen contemporáneo», en Memorias del III Taller Internacional del Centro de Estudios de Asia y Oceanía (CEAO), La Habana, Cuba: CEAO.

— (1996b) «El zen y la actualidad I y II. (inédita)», en Tesoros del arte japonés (se desconoce eds.). Exposición organizada por la Soka Gakkai. La Habana: Museo de Artes Decorativas.

Artículos de revistas académicas

Aguilar, A. (2014) «La filosofía budista de Nichiren Daishonin y sus practicantes en Cuba», Boletín Grupo de Reflexión y Solidaridad «Oscar Arnulfo Romero», 1, 9-12 [en línea]. Disponible en <https://1library.co/document/y9034mly-significacion-filosofia-budista-nichiren-daishonin-practicantes-aguilar-nunez.html>.

Freyre, E. F. (2014) «Kāyānupassanā: si de yoga budista se trata», Revista Tempos e Espaços em Educação, Lado direito, 151-164 [en línea]. Disponible en: <https://seer.ufs.br/ index.php/revtee/article/view/3272/2891> .

Freyre, E. F.; Lamar, A. R. y Zoboli, F. (2019) «Lo que se enseñanza como yoga, mindfulness y vipassana en las escuelas por el mundo: debates y controversias», Práxis Educacional, 15 (31), 197-212 [en línea]. Disponible en: <http://periodicos2.uesb.br/index. php/praxis/article/view/4668>.

Tesis de grado o posgrado

Fuentes, R. (2015) Influencias zen de las pinturas monocromas orientales en obras de los artistas cubanos Tomás Sánchez, Leandro Soto y Rubén Fuentes, Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València/Facultat de Belles Arts de Sant Carles.

Rodríguez, G. (2011) La Soka Gakkai en Cuba: Etnografía de procesos de conversión religiosa, Tesis de maestría, Universidad de La Habana.

México (Alan Ruiz, Ingrid Vera & María Elvira Ríos)

Libros

Chaves, J. R. (Selección e introducción) (2011) La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana. Breve antología narrativa, México: Universidad Autónoma de México.

Fujiwara, E. (1998) El Zen y su desarrollo en México, México: Plaza y Valdés.

García Fernández, R. y Muñoz A. (ed.) (2021) Sonrisa del Buda Estudios sobre budismo Ensayos en homenaje a Luis O Gómez, México, CDMX: El Colegio de México.

García Fernández, R. (trad.) (2021) Jātakas, Antes del Buddha Relatos budistas de la India. Reimp. Traducción directa del pali de 18 relatos de vidas pasadas del Buda, Ciudad de México: Matadero.

Jacinto Z. A. (1984) Zen y personalidad, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Marston, J. A. y Guthrie, E. (2006) El Budismo en Camboya: Historia y Etnografía, México, CDMX: El Colegio de México.

Marston, J. A. (2020) Budismo y sociedad en el sureste de Asia, México, CDMX: El Colegio de México.

May May, E. R. (2012) Hacia la Revolución Humana Conversión y Organización Religiosa en la Soka Gakkai de Mérida, Yucatán, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Morales Aldana, L. (2002) Conversión, identidad y compromiso en dos grupos budistas japoneses en la ciudad de México, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Capítulos de libros

García Fernández, R. (2022) «La canción de Pañcasikha», en F. Segovia, A. Muñoz y J. C. Calvillo (eds.), Primer amor (Antología poética), Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 91-98.

— (2019) «Reinvención de los infiernos budistas: continuidad y creatividad en el Mahāvastu», en W. Phillips; L. Carbadillo y Ó. Figueroa (eds.), Inventar la India Representaciones Disciplinarias a partir de la Historia, las Humanidades y las Artes, Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, pp. 25-44.

— (2018) «La posición del budismo frente al sacrificio sangriento», en El hombre y lo sagrado, Un ciclo katún, 20 años, Ciudad de México: Palabra de Clío, pp. 97-108.

García Fernández, R. (2015) «Reyes de este mundo: representaciones escultóricas de reyes y espíritus en el stūpa budista de Sāñcī», en F. Ayala Blanca y L. Martínes Abarca (eds.), en Consideraciones hermenéuticas en torno al arte y al poder, Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, pp. 341-356.

Artículos en revistas académicas

Botton, F. (1975) «El Budismo y la crítica de la escuela ch’eng chu», Estudios de Asia y África, 10 (2), 173-197.

Castelli Olvera, S. I. (2022) «Tsubasa: Reservoir Chronicle: entre el śūnyatā y la posmodernidad», Estudios de Asia y África, 57 (2), pp. 289-317.

García Fernández, R. (2022) «El sūtra de la sección de los infiernos (Narakaparivartanāmasūtra), Traducción del primer capítulo de la obra budista Mahāvastu», Nova Tellvs, 40 (1), 211-240.

— (2017) «Ritos funerarios en la India budista: tensión social y domesticación de la orden monástica», Vita Brevis, Revista Electrónica de Estudios de la Muerte, 6 (11), 19-24.

— (2011) «El Dhamma de Aśoka», Boletín del Seminario de Estudios Sánscritos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pp. 1-3.

Marston, J. A. y Uranga G. (2002) «La reconstrucción del budismo “antiguo” de Camboya». Estudios de Asia y África, 37 (2), 271-303 [en línea]. Disponible en: <https:// estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/1751>.

Marston, J. A. y Capetillo, M. (2009) «El Buda Jayanti en Camboya», Estudios de Asia y África, 44 (1), 9-30 [en línea]. Disponible en: <https://estudiosdeasiayafrica.colmex. mx/index.php/eaa/article/view/1934Más>

Marston, J. A. (2015) «Buth Savong y la nueva proliferación de reliquias en Camboya», Estudios de Asia y África, 50 (2), 265-284 [en línea]. Disponible en: <https://doi. org/10.24201/eaa.v50i2.2204>.

May May, E. R. (2019) «Budistas en México. Una aproximación desde las estadísticas censales», Debates Do NER, 1 (35), 237–270. [en línea]. Disponible en: <https://doi. org/10.22456/1982-8136.95732>..

— (2016) «¿Por qué me convertí? ¿Por qué se convirtieron? Los budistas Soka Gakkai en Mérida, Yucatán», Relaciones Estudio de Historia y Sociedad Diálogo y múltiples voces, 148b (37), 205-241. [en línea]. Disponible en: <https://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600205> .

Muñoz, A. (2012) «Kalacakra: breves consideraciones en torno del tiempo», Acta poética, 33, 151-165 [en línea]. Disponible en: 10.19130/iifl.ap.2012.2.399.

— (2022) «El sūtra budista Mahāmāyūrīvidyārājñī en el Manuscrito Bower», Estudios de Asia y África, 57 (3): 657-676. [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.24201/eaa. v57i3.2736>.

Tesis de grado o postgrado

Alcalde, A. (2002) La estrategia de acomodación jesuita y el primer texto anticristiano escrito por un monje budista a finales de la dinastía Ming (1582-1644), Tesis de magíster, El Colegio de México [en línea]. Disponible en <https://repositorio.colmex.mx/concern/ theses/pc289j38j?locale=es>.

García Fernández, R. (2015) Conquistando la violencia: la domesticación de reyes y espíritus en el budismo indio, Tesis de doctorado, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10000815>.

— (2009) Estrategias de conversión y sometimiento en las leyendas de Asoka en el Divyavadana Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001502>.

Hernández Terrazas, A. ( 2017) El rol del budismo en la vernacularización de la lengua y la literatura en China, Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/2z10wq53z?locale=es>.

López Romero, R.F. (2013) El problema de la identidad del Samsāra y El Nirvāna en las

Mūlamdhyamakakārikā de Nāgārjuna, Tesis de maestría [en línea]. Disponible en:<https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004834>.

Serrano Aguirre, J.C. (2015) Indeterminación y vacuidad: la inefabilidad filosófica en el pirronismo y el budismo de la vía media, Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México [en línea]. Disponible en:

<https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/R1YE9I97TQD2824MCP9FC8YFBTCNKPDB6A3SIKRFBAA1168DLA-24676?func=full-set-set&set_ number=404645&set_entry=000011&format=999>.

Valladares Sarmiento, P. (2016) El cuerpo femenino en el budismo temprano: una relectura de Las Therīgāthās: traducción y análisis de cinco poemas, Tesis de maestría, El Colegio de México [en línea]. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004790>.

Vera Chirino, I. (2016) El shushōgi y la transformación del budismo zen soto en el Japón moderno, Tesis de Maestría, El Colegio de México.

Panamá (Katherine V Masís-Iverson)

Libros

Laguna Navas, C. E. (2001) El Buda del Sutra del Loto, Panamá: Imprenta del Círculo de Lectura de la Universidad Santa María La Antigua.

Tesis de grado o postgrado

Londoño Poppe, C. A. (2002) El budismo: una concesión de vida, Tesis de grado, Universidad de Panamá, pp. 1-32.

Perú (Manuel Ato-Carrera)

Libros

Dañino, G. (ed.) (2004) La montaña vacía Poemas de Wang Wei Traducción del chino, selección y notas de Guillermo Dañino, Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, Fondo Editorial.

Flores Paz, R. A. (2014) La peregrinación del maestro budista Xuanzang a la India, Beijing:

Beijing Language and Culture University Press.

Oshiro, J. (2013) Zen Sotoshu 110 años en América del Sur, Lima: Comunidad Budista Sotoshu.

Polo Santillán, M. Á. (2020) (comp.) El humanismo comprometido de Daisaku Ikeda Homenaje a su vida y obra, Lima: UNMSM, Fondo Editorial.

Robles Meiners, R. E. (2014) Lamas en Lima, Lima: Ediciones Altazor.

Capítulos de libros

Bustamante Solari, J.J. (2004) «Ser budista», en D. Ortmann (comp.), Anuario de ciencias de la religión La religión en el Perú de hoy, Lima: UNMSM, Fondo Editorial, CONCYTEC, pp. 59-71.

Revistas académicas

Bustamante Solari, J. J. (2004) «El despertar y la felicidad en el budismo», Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (3) [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500802>.

Ferrero de Gubernatis Ventimiglia Bezzi, O. (1970) «Con los lamas tibetanos en Rikon», Humanidades, 4, 91-104.

Polo Santillán, M. A. (2014) «Decolonizando la subjetividad. Una aproximación budista», Nuevas Fronteras de Filosofía Práctica, 3, 1-18.

— (2022a) «Daisaku Ikeda y la responsabilidad con el medioambiente», Puriq, e210 (4) [en línea]. Disponible en: <https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.210>

— (2022b) «El ideal budista del bodhisattva. Un esquema histórico de su significado ético», Letras, 138 (93), pp. 107-123.

Tesis de grado o postgrado

Chara Fuentes, E. L. (2017) El budismo: desarrollo y difusión del budismo tibetano en la ciudad del Cusco, Tesis de grado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Dragonetti, C. (1986) La filosofía idealista del budismo (Escuela Yogācāra) según la Viṃśatikā de Vasubandhu, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

— (1963) Dhammapada Texto, traducción, introducción y notas, Tesis de Bach en filosofía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Elías Roca Rey, A. (2017) Bienestar psicológico y budismo: Experiencias y significados en practicantes de budismo en el Perú, Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

García Ugaz, B. (2019) Representaciones sociales de la meditación budista en practicantes de Lima Metropolitana, Tesis de grado, Universidad de Lima.

Polo Santillán, M. Á. (1990) Ética budista, Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rubens López Pari, C. (2015) El «despertar» del artista: una lectura intertextual de El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la doctrina zen, Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sakata Gonzáles, Y. A. (2018) El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008), Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Uruguay (Ismael Apud)

Revistas académicas

Apud, I.; Ortuño, V.; Azambuya, M. N.; Pérez, E.; Reimondo, M. R.; González, V.; Paolillo, S. y Pedraja, N. V. (2022) «Budismo y personalidad. Estudio mixto cualitativo-cuantitativo en la Soka Gakkai Internacional del Uruguay», Revista Persona, 25 (2), 39-64. [en línea]. Disponible en: <https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ Persona/article/view/6140>.

Apud, I.; Clara, M.; Ruiz, P. y Valdenegro, A. (2015) «Seis Grupos Budistas en el Uruguay de siglo xxi», Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 135-144.

— (2013) «Linajes budistas en Uruguay», ‘Ilu Revista de Ciencias de las Religiones, 18, 9-25. [en línea]. Disponible en: <https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/ view/43041>.

Gómez, E. (2018) «El problema del cuerpo y de la relación cuerpo-mente. Etnografía de una escuela de budismo zen de Montevideo, Uruguay», Scripta Ethnologica, 40, 115–138, [en línea]. Disponible en: <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14858409005>.

Lotti, E. (2018) «El budismo Mahayana en diálogo con la deconstrucción», Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 3 (2), 117-135. [en línea]. Disponible en: <https://ojs. fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/117>.

Venezuela (Elías Capriles)

Libros

Capriles, E. (2022) Budismo y Dzogchen (2ª edición corregida y ampliada), Barcelona: La Llave.

— (2018) Chamanismo y Dzogchen, Barcelona: La Llave. — (2000) Budismo y dzogchén, Vitoria: La Llave.

— (1986) Teoría y práctica del budismo tántrico, Caracas: Centro Dzogchen.

Revistas académicas

Capriles, E. (2009) «Una tesis sobre el origen y los desarrollos del daoísmo la luz de antiguos textos del Bön tibetano», Mérida, Venezuela: Humania del Sur, 4 (7), 113-136.

— (2011) «Yoguis budistas, bhaktas y yoguis shaivas, ismaelitas y sufíes: Diálogos místicos eurasiáticos con su eje en Monte Kailāśā», Humania del Sur, 11 (año 6), 125-138.